Se denomina Cantueso Alicantino al licor elaborado en la provincia de Alicante, obtenido por destilación y/o maceración de la flor y el pedúnculo de la planta de cantueso en alcohol neutro de origen agrícola, con un grado alcohólico comprendido entre el 25% y el 35% en volumen, con un contenido mínimo en azúcares de 100 gramos por litro, expresado en azúcar invertido, y con una coloración que puede ser transparente o pardo-oscura.
EL CANTUESO "Thymus longiflorus" = "Thymus moroderi" Pau. "cantahueso". Endemismo Alicantino.
Se localiza en Villajoyosa, proximidad de la Venta Lanuza, Sierra de Monalba, Sierra de Bernia, Barranco de las Aguas, Sierra del Cid, Agost, Cabo de Santa Pola, Sierra de Beltrán Sierra Mediana, Serreta Negra y Crevillente.
Planta que se cría en las zonas más áridas de los tomillares, en suelos cargados de sales, especialmente, sulfato cálcico y cloruro sódico.
Es tradicional recogerla el día de la Ascensión (popularmente conocido como "día de fer herbetes").
La flor de la planta del cantueso deberá proceder únicamente de las sierras comprendidas en las comarcas de L?Alacantí, El Baix Segura, L?Alt Vinalopó, El Vinalopó Mitja y el Baix Vinalopó. Su recolección se realizará en el momento de la máxima floración (mayo y junio) y será podada o segada para recoger las flores y sus pedúnculos, nunca las partes leñosas. Deberá ser lavada y secada al aire en lugares de poca luz y conservada en sitios frescos, secos y con poca luz hasta el momento de su utilización.
CLASE: licor
GRADUACIÓN: comprendida entre 25º y 35º.
ASPECTO: pardo-oscuro o transparente, luminoso.
AROMA: Silvestre, propio de la flor del Cantueso (Thymus Moroderi).
BOCA: Sabor propio de la destilación del Cantueso. Caluroso, aterciopelado..
TEMPERATURA DE CONSUMO: entre 2º y 4º.